martes, 17 de junio de 2014

Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, por Miguel Ángel Collado

Como parte de la continuación a la entrevista de hace unos post en este blog, Miguel Ángel Collado (periodista de la ciudad de Guadalajara) nos habla sobre las Nuevas Tecnologías de la Comunicación desde su experiencia y perspectiva:


Las relativamente nuevas tecnologías de la comunicación han cambiado sustancialmente la forma de operar los medios de comunicación. Antes la radio y la televisión por sí solas mantenían cautiva a la audiencia; resultaba mucho más sencillo atraer la sintonía del gran público y el efecto de simultaneidad les daba gran poder de influencia sobre las sociedades.  
Ahora no: Desde el uso de videograbadoras/videocaseteras comenzó a gestarse el cambio: La gente ya podía ver un programa o transmisión a la hora que las personas lo decidieran. Más aún, con el desarrollo de internet no sólo se dejó de tener ese efecto de simultaneidad, sino que los emisores se diversificaron enormemente. Las grandes cadenas de comunicación han tenido que adaptarse a esa nueva realidad y se han visto obligadas a ampliar su espectro tecnológico para poder permanecer en la preferencia de las grandes audiencias.  
Las estrategias ante el nuevo escenario han sido muy diversas. Desde ejemplos, como el de la revista semanal Newsweek, que definitivamente dejó de editar su versión impresa para convertirse en un semanario virtual, o Life, que de plano cerró; hasta empresas como Televisa, que optaron por diseñar sus operaciones en base a generar contenidos que puedan ser vistos en cualquier plataforma tecnológica existente. 
En el caso de las noticias de Televisa Guadalajara, lo que se ha hecho es mantener abiertos los canales “de aire”, pero al mismo tiempo se han creado emisiones informativas exclusivas para TV restringida. El siguiente paso fue generar contenidos noticiosos para la página Web de la empresa, donde se pueden encontrar versiones escritas de la información e igualmente noticieros en línea, que se transmiten en vivo por la red. Paralelamente, se abrió una hot line telefónica, que informa de las noticias más relevantes al momento, esfuerzo que se ha empatado a través del Twitter institucional, que permite también usar ese vehículo para informar al gran público. 
Evidentemente, esto ha hecho mucho más complicada la operación noticiosa en materia de procesos y supervisión, tanto de la producción como de los contenidos, pero esto ha sido absolutamente necesario para mantener la preferencia del gran público de las noticias en el occidente de México.

Agradecemos el aporte de este importante periodista por compartir su opinión y análisis que nos brinda esta nueva era de la Comunicación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario