viernes, 27 de junio de 2014
En redes: Cautiverio de animales vía Storify
https://storify.com/eliasperezperez/cautiverio-de-animales
viernes, 20 de junio de 2014
martes, 17 de junio de 2014
Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación, por Miguel Ángel Collado
Como parte de la continuación a la entrevista de hace unos post en este blog, Miguel Ángel Collado (periodista de la ciudad de Guadalajara) nos habla sobre las Nuevas Tecnologías de la Comunicación desde su experiencia y perspectiva:
Las relativamente nuevas tecnologías de la comunicación han cambiado sustancialmente la forma de operar los medios de comunicación. Antes la radio y la televisión por sí solas mantenían cautiva a la audiencia; resultaba mucho más sencillo atraer la sintonía del gran público y el efecto de simultaneidad les daba gran poder de influencia sobre las sociedades.
Ahora no: Desde el uso de videograbadoras/videocaseteras comenzó a gestarse el cambio: La gente ya podía ver un programa o transmisión a la hora que las personas lo decidieran. Más aún, con el desarrollo de internet no sólo se dejó de tener ese efecto de simultaneidad, sino que los emisores se diversificaron enormemente. Las grandes cadenas de comunicación han tenido que adaptarse a esa nueva realidad y se han visto obligadas a ampliar su espectro tecnológico para poder permanecer en la preferencia de las grandes audiencias.
Las estrategias ante el nuevo escenario han sido muy diversas. Desde ejemplos, como el de la revista semanal Newsweek, que definitivamente dejó de editar su versión impresa para convertirse en un semanario virtual, o Life, que de plano cerró; hasta empresas como Televisa, que optaron por diseñar sus operaciones en base a generar contenidos que puedan ser vistos en cualquier plataforma tecnológica existente.
En el caso de las noticias de Televisa Guadalajara, lo que se ha hecho es mantener abiertos los canales “de aire”, pero al mismo tiempo se han creado emisiones informativas exclusivas para TV restringida. El siguiente paso fue generar contenidos noticiosos para la página Web de la empresa, donde se pueden encontrar versiones escritas de la información e igualmente noticieros en línea, que se transmiten en vivo por la red. Paralelamente, se abrió una hot line telefónica, que informa de las noticias más relevantes al momento, esfuerzo que se ha empatado a través del Twitter institucional, que permite también usar ese vehículo para informar al gran público.
Evidentemente, esto ha hecho mucho más complicada la operación noticiosa en materia de procesos y supervisión, tanto de la producción como de los contenidos, pero esto ha sido absolutamente necesario para mantener la preferencia del gran público de las noticias en el occidente de México.
Agradecemos el aporte de este importante periodista por compartir su opinión y análisis que nos brinda esta nueva era de la Comunicación.
viernes, 13 de junio de 2014
Twtpoll: herramienta para encuestas
Twtpoll, una buena opción para poder conocer opiniones mediante encuestas con diversidad de modalidades y estadísticas dinámicas. Conócelo: www.twtpoll.com
Periodismo vs Nuevas Tecnologías de la Comunicación
Desliza tu
dedo sobre la pantalla, ahí están, las noticias más relevantes del momento,
puedes compartir en tu twitter o comentarla desde tu Facebook. Así es como las
nuevas tecnologías de la comunicación y sus aplicaciones han dado apertura a
esta nueva era de la información y el compartir entre usuarios, donde cada
persona con un teléfono inteligente puede reportar un incidente e incluso crear
toda una nota estructurada de lo acontecido. ¿Serán estos los nuevos
periodistas? Si bien el periodismo es ya una profesión muy antigua con años de
formación y técnicas establecidas –elementos que debe contener una nota o la
información precisa y eficaz- las nuevas tendencias y la constante evolución
que lleva a la gente de la mano a una participación más cercana con esta
profesión, no es del todo para fiarse o menospreciar la labor profesional ya establecida.
Hablamos
con Miguel Collado de esto, él es ya desde hace varios años (casi 30 años de
experiencia) un conductor de noticiero matutino en Televisa que se transmite
para el estado de Jalisco. Conociendo de la materia y siendo todo un experto en
ella le preguntamos sobre su opinión
acerca de estas nuevas tecnologías y su uso:
¿Qué te
viene a la mente cuando se habla de nuevas tecnologías de la comunicación?
Teléfonos inteligentes, páginas web y redes sociales, las principales
plataforma de la nueva tendencia de la información, es claro que son las que
han sobresalido y con las que la gente interactúa más.
¿Qué hay de
los medios como la televisión, radio y prensa escrita?
Ahí están y estarán, sólo se adaptarán, porque la gente aún las consume, si
bien ahora se puede consultar todo desde un celular estos medios son toda una
doctrina de la información, son pilares que ahora están siendo eclipsadas por
las nuevas tecnologías, pero no desaparecerán, evolucionarán.
¿Qué
beneficios le ves a estas nuevas tecnologías?
Accesibilidad, ciertamente uno de sus mejores y a la vez peores aspectos, ya
todo está al alcance de un teléfono con internet a un costo de $150.00mx y
sobre todo, el involucramiento de los usuarios y su participación con los
medios. Ya no se dibuja un olimpo sobre estrellas de los medios, sino que ya
puedes seguirlos y comentarles tus opiniones con oportunidad de que te
respondan de una manera más dinámica.
¿Y desventajas?
Desinformación, o el mal uso de ella, hay gente que busca solamente el caos
cognitivo, manipulación o por hacer la “daga” de que la gente esté mal
informada, es ahí donde la fiabilidad de los medios como la televisión, radio y
periódico ya la llevan de ganar. Pero en las nuevas tecnologías tú buscas en
qué te quieres informar.
¿Cómo lo
has vivido tú?
De la mejor manera, me he adaptado, no he tenido la mayor de las facilidades
para maniobrar los aparatos y sus redes pero es algo por lo que cada periodista
debe pasar y encontrar ese acuerdo mutuo entre la vieja escuela y lo nuevo.
jueves, 12 de junio de 2014
La Nota Digital: Periodismo en línea
De la tinta a los pixeles, las nuevas tecnologías de la comunicación nos han llevado a un mundo en donde la información está al alcance de muchos, a un clic, simple y accesible, pero, esto no nos asegura una completa compresión de una temática o fenómeno ocurriendo, hay que saber interpretar y decodificar los datos para poder llevar esa información a un público necesitado y poderlo identificar entre los diversos grupos sociales.
En otras palabras: el periodismo digital ha llegado a revolucionar el concepto de información, sólo hay que saber manejarlo y dirigirlo. Este blog habla de ello, esta es, La Nota Digital.
*Este es un espacio libre para debatir y compartir ideas sobre el periodismo digital, cualquier contenido es meramente opinión y con el objetivo de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)